Tabla de Contenidos

Cómo emprender legalmente en España: autónomo o sociedad, ¿qué te conviene?

Emprender en España: por dónde empezar

Iniciar un proyecto por cuenta propia es un camino apasionante, pero también lleno de decisiones clave. Una de las más importantes al principio es cómo hacerlo legalmente: ¿conviene más darse de alta como autónomo o constituir una sociedad? ¿Se puede vender sin estar registrado? ¿Qué impuestos hay que pagar? ¿Qué pasa si ya tienes un empleo y quieres emprender a la vez?

En este artículo abordamos todas esas cuestiones desde una perspectiva realista, útil y práctica. Una guía detallada para quienes están dando susprimeros pasos en el mundo del emprendimiento, con especial atención a las obligaciones fiscales y las implicaciones legales de cada opción.

¿Qué forma legal te conviene más: autónomo o sociedad?

La forma jurídica define tu responsabilidad, tu relación con Hacienda, los trámites necesarios y hasta la imagen que proyectas al mercado. Las opciones más habituales para emprender en España son:

Opción 1: Autónomo (persona física)

Ventajas:

  • Alta rápida y gratuita (si lo haces tú mismo).
  • Menos trámites administrativos.
  • Cuotas reducidas al inicio gracias a la tarifa plana.

Desventajas:

  • Responsabilidad personal ilimitada: respondes con tu patrimonio.
  • No hay separación clara entre tus finanzas personales y las del negocio.
  • No puedes repartir legalmente beneficios con otra persona (si colaboras con alguien más).

Costes estimados:

  • Alta inicial: gratuita.
  • Cuota Seguridad Social (tarifa plana): 80 €/mes durante los 12 primeros meses.
  • Cuota progresiva después: a partir de 230–290 €/mes, según ingresos.

Opción 2: Sociedad Limitada (S.L.)

Ventajas:

  • Responsabilidad limitada al capital aportado.
  • Posibilidad de tener varios socios y repartir beneficios formalmente.
  • Mayor credibilidad empresarial y mejor imagen para crecer.

Desventajas:

  • Trámites iniciales más complejos (notaría, registro, estatutos).
  • Capital social mínimo: 1 €, aunque se recomienda aportar más.
  • Gestión contable y fiscal más exigente (normalmente requiere gestoría).

Costes estimados:

  • Constitución: 300–600 € (notaría, registro y trámites).
  • Gestoría: 80–200 €/mes.
  • Obligaciones fiscales más estrictas.

¿Y si sois dos o más emprendedores?

Además de una S.L., otra figura válida es la comunidad de bienes: es más sencilla de crear y permite que varios autónomos compartan actividad, ingresos y gastos, sin necesidad de constituir una sociedad. Sin embargo, todos los socios responden con su patrimonio personal.

¿Se puede facturar sin ser autónomo?

La respuesta corta es: sí, pero solo en ciertos casos muy concretos.

Hacienda permite emitir facturas sin estar dado de alta como autónomo si se cumplen simultáneamente estas condiciones:

  • La actividad es puntual y no habitual.
  • Los ingresos anuales no superan el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) (~15.876 € en 2025).
  • No es tu fuente principal de ingresos.

Aun cumpliendo estos requisitos, es recomendable hacer un alta mínima en Hacienda (modelo 036 o 037) para declarar ingresos y no tener problemas fiscales si tu actividad empieza a tener visibilidad (web, redes, pasarelas de pago…).

¿Qué trámites hay que hacer para darse de alta como autónomo?

  1. Alta en Hacienda (modelo 036 o 037):
    • Escoge el epígrafe correcto del IAE según tu actividad.
    • Indica si aplicarás régimen general de IVA o exención.
  2. Alta en Seguridad Social (RETA):
    • Debes hacerlo antes de iniciar la actividad.
    • Puedes beneficiarte de la tarifa plana si es tu primer alta.
  3. Certificado digital:
    • Imprescindible para presentar impuestos online.

¿Qué impuestos hay que pagar como autónomo?

ImpuestoFrecuenciaCuánto se pagaModelo
IVA (21%)TrimestralSobre ventas menos IVA de gastosModelo 303
IRPF (20%)TrimestralSobre beneficios netosModelo 130
Resumen anual IVAEneroInformativoModelo 390
Declaración de la RentaAnual (junio)Sobre todo lo ganadoModelo 100

Puedes deducir: materiales, servicios, gestoría, web, transporte, móvil, etc.

¿Y qué impuestos se pagan si creo una S.L.?

  • Impuesto de Sociedades: 25% sobre los beneficios.
  • IVA: igual que los autónomos.
  • IRPF: si cobras un sueldo como administrador o trabajador.
  • Modelos específicos: 200 (IS), 303 (IVA), 111 (nóminas), etc.

Ejemplo de cálculo fiscal (producto de 15 € IVA incluido)

  1. Precio sin IVA: 15 €/1,21 = 12,40 €
  2. Gastos (materiales, envíos, etc.): 6 €
  3. Beneficio bruto: 6,40 €
  4. IRPF aproximado (20%): 1,28 €
  5. Beneficio neto real: ~5,12 €

¿Y si tienes un empleo y quieres emprender a la vez?

Sí, se llama pluriactividad. Es totalmente legal.

  • Puedes mantener tu empleo y darte de alta como autónomo.
  • Cotizas por dos vías: nómina y RETA.
  • Puedes optar igualmente a la tarifa plana de autónomos (80 €/mes).
  • Es posible recuperar parte del exceso de cotización al final del año.

No estás obligado a informar a tu empresa, salvo que lo prohíba tu contrato o haya conflicto de interés.

¿Se puede uno dar de alta solo en Hacienda y no en la Seguridad Social?

Sí, pero es arriesgado.

  • Hacienda no exige estar en la Seguridad Social para darte de alta como actividad económica.
  • Pero la Seguridad Social puede considerar que hay “actividad habitual” y reclamarte el alta (y las cuotas atrasadas con recargo).

Algunos emprendedores hacen esto en fase de prueba, pero es legalmente inestable.

¿Qué pasa si solo uno se da de alta y luego se reparten beneficios?

A efectos legales:

  • La persona dada de alta es la única responsable fiscal.
  • Solo ella puede declarar ingresos y deducir gastos.
  • Hacienda no reconoce un reparto informal (“mitad para cada uno”).

Si se desea repartir legalmente:

  • Crear una comunidad de bienes (ambos autónomos).
  • O una sociedad limitada (ambos socios).

¿Cuándo es el momento adecuado para darte de alta?

Hazlo cuando:

  • Tienes la web o tienda operativa.
  • Sabes que tendrás algunas ventas reales.
  • Tienes claro tu modelo de costes.
  • Has hecho pruebas internas con pasarelas de pago (Stripe, PayPal…).

Si empiezas a recibir pagos en plataformas como PayPal o Stripe, Hacienda podría considerarlo actividad económica incluso si no lo retiras al banco.

Preguntas frecuentes

¿Se pueden usar cuentas bancarias personales para el negocio?
Sí, pero se recomienda separar ingresos y gastos para evitar líos con Hacienda.

¿Se puede deducir el móvil, internet o el alquiler?
Sí, siempre que estén relacionados con la actividad y puedas justificarlo.

¿Qué pasa si facturo poco?
Aunque factures poco, debes presentar impuestos si estás de alta. Si no los presentas, puedes recibir sanciones.

¿Hay gestorías económicas para empezar?
Sí. Plataformas como Quipu, Declarando, TaxDown o Holded ofrecen planes desde 20–40 €/mes con gestor incluido.

Últimas consideradaciones

SituaciónAcción recomendada
Solo estás testeandoNo hace falta darse de alta aún
Haces ventas puntuales sin visibilidadPosible facturación informal (con precaución)
Empiezas a vender online o con StripeAlta en Hacienda y Seguridad Social
Sois dos personas y queréis repartirConsiderad comunidad de bienes o S.L.
Ya trabajas por cuenta ajenaPuedes emprender con tarifa plana (pluriactividad)

Emprender legalmente en España no es difícil, pero requiere planificación. La elección entre ser autónomo, crear una sociedad o formar una comunidad de bienes tiene implicaciones reales a nivel económico, legal y fiscal.

Si estás comenzando, hacerlo como autónomo te permite testear el mercado con costes mínimos. Si el proyecto crece, considera dar el paso hacia una S.L. o formalizar el reparto con socios. En todos los casos, la clave es conocer tus obligaciones, llevar un buen control de ingresos y gastos, y evitar errores con Hacienda.

¿Te gustaría que te prepare una hoja de cálculo editable con todos estos cálculos para que puedas simular tus beneficios y obligaciones fiscales? También puedo darte una tabla con el calendario fiscal anual. Solo tienes que pedirlo.

Subir