La calculadora de despido está actualizada conforme a la legislación española, permite calcular la cantidad a liquidar según el tipo de despido, tanto despido Objetivo como despido Improcedente, se regula la figura de contratos de fomentos de empleo.
Calculadora de Indemnización por Despido (España 2025)
Indemnización por despido en España: tipos, cálculo y normativa actualizada
La indemnización por despido es uno de los derechos laborales más relevantes en España, regulada principalmente por el Estatuto de los Trabajadores. Conocer qué tipo de despido se ha producido —procedente o improcedente— es esencial para determinar la compensación económica que corresponde al trabajador y las obligaciones que asume la empresa.
¿Qué es el despido procedente?
Un despido es procedente cuando la empresa acredita que existen causas legales suficientes y ha seguido correctamente el procedimiento establecido. Las dos formas más comunes son:
- Despido disciplinario procedente: se produce por incumplimientos graves del trabajador (faltas repetidas e injustificadas de asistencia, indisciplina, acoso, etc.). En este caso, no existe derecho a indemnización, aunque sí al finiquito correspondiente.
- Despido objetivo procedente: motivado por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción. En este caso, el trabajador tiene derecho a 20 días de salario por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades.
¿Qué es el despido improcedente?
Un despido es improcedente cuando el empresario no puede demostrar la causa alegada o no respeta los requisitos formales del proceso. Algunos ejemplos son:
- No entregar carta de despido o que ésta no esté suficientemente motivada.
- No respetar el preaviso legal.
- Incumplir el procedimiento de despido colectivo.
En esta situación, la empresa debe elegir entre:
Readmitir al trabajador en su puesto de trabajo y pagarle los salarios dejados de percibir (“salarios de tramitación”).
Indemnizarle con una cantidad superior a la del despido objetivo. El cálculo depende de la fecha de inicio del contrato:
- Contratos anteriores al 12 de febrero de 2012: 45 días de salario por año trabajado, con un límite de 42 mensualidades.
- Contratos posteriores: 33 días de salario por año trabajado, con un máximo de 24 mensualidades.
- Para contratos que abarcan ambos periodos, se realiza un cálculo mixto proporcional.
Cambios y jurisprudencia reciente
En 2024 y 2025, el Tribunal Supremo ha reafirmado que los límites legales de la indemnización por despido improcedente —33 días por año, máximo 24 mensualidades— son plenamente aplicables y que los jueces no pueden fijar importes superiores de forma ordinaria.
No obstante, el Consejo de Europa ha recomendado a España que revise este sistema para que sea más disuasorio y compense mejor los daños reales sufridos por los trabajadores. Aunque en algunos casos excepcionales los tribunales han concedido indemnizaciones complementarias, la regla general sigue siendo la tasación legal.
¿Cómo calcular la indemnización?
El cálculo de la indemnización depende de factores como:
- Tipo de despido.
- Antigüedad en la empresa.
- Salario diario.
- Fecha de inicio del contrato.
Para evitar errores y obtener un resultado exacto conforme a la ley, puedes utilizar nuestra Calculadora de Indemnización por Despido, que aplica automáticamente las fórmulas vigentes y distingue entre periodos antes y después de la reforma laboral de 2012.
Conocer si un despido es procedente o improcedente no solo determina el importe de la indemnización, sino también las posibles estrategias legales a seguir. Las últimas resoluciones judiciales y recomendaciones internacionales apuntan a un debate abierto sobre si el sistema actual ofrece una compensación justa.